¿"Sal líquida" en lugar de agua? Una nueva pista en la búsqueda de vida en otros planetas.

Los científicos sugieren que la vida en otros planetas podría surgir no solo en el agua, sino también en otros solventes, como los llamados líquidos iónicos o "sales líquidas". Dichos líquidos podrían ser estables a altas temperaturas y bajas presiones, argumentan en una nueva investigación publicada en PNAS.
Hasta ahora, los astrobiólogos han utilizado la doctrina de "seguir el agua" en la búsqueda de vida desconocida en el universo. Se han centrado en planetas que no son ni demasiado fríos ni demasiado cálidos, y que potencialmente podrían tener agua líquida y una atmósfera densa (para evitar la evaporación del agua).
Ahora, los científicos en una publicación en PNAS proponen una visión más amplia: la vida podría desarrollarse en algún lugar del espacio en solventes llamados líquidos iónicos, que pueden formarse espontáneamente incluso en planetas anteriormente considerados inhóspitos.
Los líquidos iónicos son sustancias que permanecen líquidas incluso a altas temperaturas y bajas presiones, incluso cerca del vacío. Nuestros experimentos demuestran que los líquidos iónicos pueden formarse a partir de materiales fácilmente disponibles en planetas distantes, como el ácido sulfúrico y los compuestos orgánicos nitrogenados. Esto ofrece una vía potencial para el surgimiento de la vida en planetas calientes, sin agua y con atmósferas delgadas, según la publicación de Rachana Agrawal y el equipo de la profesora Sara Seager del MIT en PNAS. Uno de los autores correspondientes del artículo es el Dr. Janusz Pętkowski, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Breslavia.
Cuando los científicos consideran el origen de la vida en la Tierra, a menudo invocan el concepto de "sopa primordial". La vida, tal como la conocemos, requiere un entorno en el que las moléculas puedan moverse libremente y reaccionar entre sí. Esto es imposible tanto en un sólido como en un gas. ¿En qué líquido, además del agua, pueden disolverse las moléculas que dan vida? Los científicos sugieren una nueva idea: los líquidos iónicos.
El agua, en estado líquido, se disocia parcialmente: algunas de sus moléculas se descomponen en H⁺ con carga positiva y OH⁻ con carga negativa, pero la mayoría permanece como moléculas neutras de H₂O. Sin embargo, existen sustancias que, en estado líquido, están compuestas exclusivamente por iones, moléculas con carga. Las sales líquidas de diversos compuestos son líquidos iónicos. Se conocen miles de estas sustancias, cuya fase líquida se alcanza a bajas temperaturas (la sal de mesa se convierte en líquido iónico solo a 801 °C).
Los líquidos iónicos se utilizan en la química industrial, incluyendo la producción de baterías y productos farmacéuticos. Se sabe que algunas enzimas y proteínas producidas por organismos son estables en líquidos iónicos. Los líquidos iónicos son producidos, por ejemplo, por ciertas especies de hormigas que luchan entre sí. «Pero conocemos pocos ejemplos en la naturaleza, porque este tema se estudia poco», comentó el Dr. Pętkowski en una entrevista con PAP, sugiriendo que se podría, por ejemplo, intentar buscar líquidos iónicos en los tejidos de las plantas del desierto, donde podrían protegerlas de la pérdida de agua. Ahora, los científicos quieren que quienes buscan vida extraterrestre también se interesen por los líquidos iónicos.
¿De dónde surgió esta idea? El Dr. Pętkowski es el subdirector científico de la iniciativa Misiones a Venus del MIT-Morning Star, que planea misiones espaciales privadas a Venus. Sin embargo, antes de que dicha misión pueda llevarse a cabo, se requiere mucha investigación. "Dado que la atmósfera de este planeta es rica en ácido sulfúrico, probamos si algún compuesto orgánico, como los aminoácidos, podría sobrevivir en esta sustancia corrosiva. Sin embargo, para estudiarlos de forma segura con instrumentos científicos durante las misiones espaciales, es necesario evaporar el ácido", declaró el Dr. Pętkowski a PAP. Resultó que, tras evaporar el exceso de ácido sulfúrico de la muestra, quedó un líquido que ya no podía evaporarse. "Era un líquido iónico simple", explicó.
De esta manera, los científicos han demostrado que ingredientes simples como el ácido sulfúrico y los compuestos orgánicos de nitrógeno son suficientes para formar dicha "sal líquida". También han demostrado que los líquidos iónicos se forman en diversas condiciones, incluso en la superficie del basalto, una roca volcánica típica de los planetas terrestres.
Como los líquidos iónicos no se evaporan, incluso pequeñas cantidades de ellos pueden proporcionar un entorno estable para las reacciones químicas: no se necesitan océanos enteros de líquido, sólo pequeñas gotas que puedan acumular muy lentamente las sustancias necesarias para que surja la vida.
Este descubrimiento amplía significativamente nuestra comprensión de cómo podría ser un "planeta habitable". Hasta ahora, estos planetas se han asociado casi exclusivamente con la presencia de agua líquida. Las conclusiones del equipo sugieren que vale la pena ampliar la búsqueda para incluir exoplanetas cálidos y rocosos con atmósferas muy delgadas, o incluso cuerpos celestes sin atmósfera. Estos lugares pueden ser demasiado cálidos para el agua, pero los líquidos iónicos pueden sobrevivir allí durante mucho tiempo, por ejemplo, en grietas de rocas o protegidos por campos magnéticos.
En la búsqueda de vida extraterrestre, conviene mantener la mente abierta. Preparémonos para que la vida en otros planetas, tanto dentro como fuera de nuestro sistema solar, pueda ser completamente diferente a la que tenemos en la Tierra. Aplicar nuestro modelo terrestre al fenómeno de la vida podría no ser el enfoque adecuado y podría limitarnos innecesariamente, concluyó el Dr. Pętkowski.
Ludwik Tomal (PAP)
lt/ agt/
La Fundación PAP permite la reimpresión gratuita de artículos del sitio web de Nauka w Polsce, siempre que nos notifique por correo electrónico mensualmente sobre su uso del sitio web y cite la fuente del artículo. En portales y sitios web, incluya la dirección del enlace: Fuente: naukawpolsce.pl, y en revistas, incluya la anotación: Fuente: Sitio web de Nauka w Polsce - naukawpolsce.pl. Este permiso no se aplica a la información de la categoría "Mundo" ni a fotografías o videos.
naukawpolsce.pl